Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • terazosin hydrochloride La conclusi n principal que

    2019-06-10

    La conclusión principal que podemos extraer de la lectura de los discursos de los sujetos que conforman organizaciones sociales urbanas contemporáneas de Argentina y Uruguay, es que la integración regional se sostiene como una aspiración. Se trata de un proyecto que es considerado factible, pero que no está concretado aún. detectamos en estos discursos cierta continuidad entre los señalamientos de las particularidades intrínsecas de Latinoamérica y sus habitantes, que remiten terazosin hydrochloride la existencia de cierto bagaje que puede comprenderse en lo que se denomina lo latinoamericano, y aquellos que entienden a la integración de las naciones de la región como una especie de destino manifiesto. En este sentido, podemos afirmar que en las dimensiones que nos planteamos para el análisis de los discursos aquí considerados, la construcción de marcos de referencia tiene como elemento nuclear la actividad militante que atraviesa la vida cotidiana de estos sujetos. Ello establece un doble juego: por un lado, las referencias a lo nacional y lo regional enmarcan la acción colectiva y aparecen como horizontes o escalas de la misma. Por el otro, aquellas referencias son pensadas, reelaboradas y continuamente atravesadas por esas mismas experiencias de acción colectiva.
    La novela , 1980, de Ricardo Piglia, introduce una visión fragmentada y diaspórica de la historia. Piglia organiza la novela en una estructura binaria, con dos partes bien diferenciadas: una primera compuesta de cartas y una segunda de diálogos entre personajes. La vida y personalidad del profesor Marcelo Maggi, el personaje historiador, relaciona las historias individuales de los personajes entre sí e influye en los acontecimientos y desencuentros que viven. Las historias buscan un centro y su verdad, pero no lo encuentran. Tienen que ver con otras realidades, se asocian de manera discontinua y aparentemente casual. Se intersectan y entran en conflicto. Vinculan épocas lejanas en el tiempo, como la tiranía de Rosas con la década del setenta. conforman una morfología narrativa conceptual y novedosa que crea una alegoría histórica transnacional. El narrador cuenta en 1979 hechos sucedidos a Catabolite repression partir de abril de 1976, al mes siguiente del golpe militar que cambió la historia de Argentina, el cual concluyó un capítulo de 50 años de intervenciones militares en la sociedad civil, que había comenzado en 1930, con el general Uriburu. Distintos sectores políticos promovieron y apoyaron los golpes militares: el de 1930 fue conservador, en el que el ejército se alió a la oligarquía argentina reaccionaria, para derrocar al gobierno popular de Irigoyen; el del de 1943 fue realizado por los sectores progresistas del ejército, liderados por Perón, contra los conservadores; el de 1955 fue un pseudo liberal contra el gobierno peronista, con amplio apoyo de la Iglesia y la clase media, en el que el ejército atacó a los sectores populares y el sindicalismo organizado, y el último golpe de 1976 fue militar reaccionario contra la clase obrera y la izquierda revolucionaria, con apoyo de la Iglesia, parte de la clase media y los sectores más conservadores de la oligarquía, con la intención de implementar una “solución final” genocida contra la población, para extirpar cualquier posibilidad revolucionaria o rebelión organizada en la sociedad argentina.
    Una poética de ruptura es aquella que se encuentra permanentemente en proceso de renovación y en busca de nuevos modos de expresión. Todo escritor que pueda considerarse de vanguardia o de ruptura, como Ricardo Piglia (1941), busca nuevas formas de dialogar con la tradición literaria. La obra de este escritor argentino, que navega de modo transversal por diferentes géneros (el ensayo, la entrevista, el diario, el cuento, la novela) establece una relación explícita con el canon de la literatura rioplatense al mismo tiempo que la ubica en el campo de una literatura desautomatizada: