Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • br La poes a temprana de Carlos Pellicer

    2019-04-23


    La poesía temprana de Carlos Pellicer (1899–1977) ejemplifica un cambio fundamental en la lírica hispanoamericana. Su obra revela la transición entre el cosmopolitismo ahistórico y exotista y una nueva poesía de conciencia histórica que no solo retoma la historia y la realidad propias de Hispanoamérica sino que también reintegra el espacio simbólico precolombino que fue derrumbado y fragmentado por la Conquista. En el presente estudio analizo la poesía temprana del poeta mexicano, enfocándome en tres textos que poetizan la historia precolombina y la Conquista española. Específicamente, consideraré “La elegía de tus ojos” (1914), “Imperial agonía” (1916) y “Oda Sulindac sulfide Supplier Cuauhtémoc” de (1924) como ejemplos de un nuevo enfoque en la historia y la cultura propias durante el período cosmopolita de la poesía hispanoamericana. Mucha de la poesía de la época cosmopolita tiene como un rasgo principal la ahistoricidad. Es decir, muchos de los poetas, especialmente los modernistas, rehúyen la historia y las tradiciones culturales propias del continente para hablar de París, de la mitología greco-romana, o de Asia, por ejemplo. En el prefacio de (1966), Octavio Paz señala este cambio en la trayectoria de la lírica hispanoamericana: “Nuestra tradición es también y sobre todo un estilo polémico, en lucha constante con la tradición española y consigo mismo: al casticismo español opone un cosmopolitismo; a su propio cosmopolitismo, una voluntad de ser americano” (4). Con respecto a la obra de Pellicer y de algunos de sus contemporáneos, Óscar Rivera-Rodas también ha afirmado que “[s]imultáneamente al cosmopolitismo enajenado, surgieron escritores y poetas que empezaron a recuperar la realidad americana en sus obras. Así podemos señalar la tarea precursora de Carlos Pellicer” (2011: 328–329). Entonces, afirmo que los textos poéticos antes aludidos constituyen un discurso de transición entre ese cosmopolitismo ahistórico y exotista y una nueva conciencia de la historia hispanoamericana que surgirá en la lírica posterior. Al comparar el acercamiento exotista a la historia autóctona en “La elegía de tus ojos” e “Imperial agonía” con el tratamiento comprometido que aboga por la resistencia solidaria ante la colonialidad en “Oda a Cuauhtémoc”, ilustraré este cambio representativo en la obra temprana de Pellicer. En los dos poemas juveniles de 1914 y 1916 podemos observar la renuncia de la ahistoricidad, aunque el autor todavía se aferra a pseudocoelom la estética modernista, y los inicios de una nueva conciencia histórica que llegará a fruición en la poesía de la década de 1950 y 1960. De hecho, “Imperial agonía” parodia el poema modernista de Julián del Casal titulado “La agonía de Petronio” (1892). Empleando los rasgos estilísticos del preciosismo modernista, Pellicer altera la temática cosmopolita y vuelve su mirada hacia la época precolombina de su patria. Para 1924, ya habiéndose iniciado el vanguardismo, en “Oda a Cuauhtémoc” Pellicer se apropia de la historia del guerrero mexica para hacer un llamado a la unidad continental y a la resistencia solidaria ante las imposiciones foráneas y el legado de la colonialidad. Basándome en su representación de la resistencia de Cuauhtémoc durante la Conquista española, demostraré que Pellicer eleva su poetización de la historia del guerrero a un nivel mítico al incorporar al subtexto el mito de Quetzalcóatl y el mito mixteca de la fundación de Tilantongo, en la actual Oaxaca. Como bien dijo Edward J. Mullen, Carlos Pellicer es “uno de los vates más elogiados de la América Latina cuya enorme y variada obra va recibiendo cada día más atención” (51). Por su parte, en un ensayo sobre la obra de Pellicer escrito en 1955 e incluido en , Octavio Paz también señaló la importancia de este poeta en la trayectoria de la lírica mexicana: “Ramón López Velarde y José Juan Tablada son los iniciadores de la poesía moderna en México. […] Nuestro primer poeta realmente ‘moderno’ es Carlos Pellicer” (75). Paz nota un cambio en la trayectoria de Pellicer, observando que su obra “pretende ordenar al mundo. En los primeros tiempos este orden era el del juego; después fue un orden monumental, como si quisiera recordar a los toltecas y a los mayas” (82). Esta observación de Paz no solo subraya un cambio en la obra de Pellicer sino que también sugiere un cambio de suma importancia en la lírica hispanoamericana. Se trata del abandono de la ahistoricidad característica de la obra de muchos poetas modernistas y vanguardistas, para dar paso a la historicidad poética, es decir, la poesía que explora profundamente la historia y la cultura propiamente hispanoamericanas.